29/7/09

LEVEDAD (La musa enferma)


La pálida, sus alas ha desplegado,
desafiante, volatiliza presencia ¿volverá?
Inhalando el alma, sustancia y rosas,
rocían a Zeus, ninfas lujuriosas ¿tornará?
De aroma perfumado, transita el espinazo.
Goza, el recuerdo dulzón, del abrazo sutil.
¡Fragante Eros! ¿te empalaga su insistencia?
Sonido del desatino, tenue y frío ¿brevedad?
Cretino, rasga el destino, pulsa la nota,
del corazón de bálsamo y brota ¿levedad?

Amar y florecer, soñar y conquistar.
Vivir en duermevelas sufrientes,
caminar en sonámbulas mentes.
Amar y fenecer, soñar y despertar.

Esencias derramadas, pulsiones degradadas,
difamada inconsistencia pesa ¿volverá?
¡Muero pero no cejo! Caigo desplomada,
penando, reducida y agraviada ¿tornará?
Sinceridad encubierta, la musa muerta,
ultrajada. El acorazado, a musas rondaba.
Cleo desciende el telón, suspende tu función.
Amorcillos atrapados, huyen... ¿brevedad?
Aracné altiva, no enojes con tu hilar,
a los Dioses, diva. ¡Erato duerme! ¿levedad?

Amar y florecer, soñar y conquistar.
Vivir en duermevelas sufrientes,
caminar en sonámbulas mentes.
Amar y fenecer, soñar y despertar.

Esther Ferrer Molinero

21/7/09

SOÑAR, GRITAR (La musa enferma)



Soñaba. Pálida durmiente,
anhelos respiraba, hiriente.
Latido desgarro, enfermiza.
Olvido abandono, idealista.
Esencia hiel inhaló. Soñaba.

Cegó párpados sin llanto,
sellando, anegó huecos.
Labios resecos, sin ecos.
Grano de moler, polvo ser.

Soñaba. Suspendida tenebrosa.
¿Volar sin alas, cruzar a tientas?
Tristeza, ira derramada, marcada.
Saturando despensas ¿no aciertas?
ideales hundía, vivía. Soñaba.

Cerró párpados sin llanto,
sellando, anegó huecos.
Labios resecos, sin ecos.
Grano de moler, polvo ser.

Gritaba. Desde el vacío infierno,
cual lianas asidas, arañas heridas,
en paredes mohosas, prendidas.
Sino entretejido. Prieto averno.
Rugen notas bulliciosas. Gritaba.

Tapió párpados sin llanto,
sellando, anegó huecos.
Labios resecos, sin ecos.
Grano de moler, polvo ser.

Gritaba. Chillidos sordos susurros,
nunca fueron escuchados. Mudos.
Una portezuela se cierra. ¿Mundo?
Erato, desliza el telón. ¡Otra función!
Guillotina cae desplomada. Gritaba.

¿Soñaba la enferma? Gritaba…
¡Despierta! Retorna del Hades.
En Campos Elíseos, resucita.
Resurge, Orfeo, rasga tu cítara.

¿Soñaba la enferma? Gritaba…

Epílogo

Sufrir, amar, soñar, dormir.
Sufrir si el amado es un sueño,
es dormir para siempre.

Vivir, amar, besar, sentir.
Vivir si el amado es un beso,
es sentir al besar.
¿Soñaba la enferma? Gritaba...

Esther Ferrer Molinero

14/7/09

TETRAMORFOS DEL HADES (La musa enferma)


En Campos Elíseos mora,
yerta hora, muerta flora.
Yace cierta, duerme muerta,
yerra muerte, vuelca suerte.

Bestias iracundas transitan corredores de escombros añicos.
Monstruos sin cabezas, idolatría profesan a Luzbel caído.
Abaten llamas infernales, descomunales alas de abanicos.
Ardiente viva, levanta su losa, renace del sepulcro Diosa.

La enredadera de Cronos, atrapa el ritmo inverso. Decrece.
El horizonte lánguido se evapora, luciérnagas adormecen.
Menta del Hades, lujuriosa, en el jardín de las delicias, crece.
Bautizada, la pálida, leonas heridas, sanan. Ungüentos calman.

En Campos Elíseos mora,
yerta hora, muerta flora.
Yace cierta, duerme muerta,
yerra muerte, vuelca suerte.

La piel de toro ennegrecida, esparce semillas. Siembra
en campos desolados, que arrastran pensamientos ralos.
Deméter transfigura vinos, en frutos rojos sanguinos.
Carnes prietas tostadas al sol, sensaciones viscerales, son.

Aguilas de un nido interior cruzan formando escuadrón,
aireadas de viento, soplos del tiempo. Voladoras surcan
graznando desbocadas ¿musas suspendidas, zarpando sin alas?
En el jardín de las delicias han quedado, las musas, han conciliado.

En Campos Elíseos, mora,
cierta hora, muerta flora.
Yace yerta, duerme muerta,
yerra muerte, vuelca suerte.


Esther Ferrer Molinero

6/7/09

CABALLEROS ALADOS (La musa enferma)


Sombra acorazada sin razón, tenebroso sino sin suerte,
Besa sus labios fundidos, ahoga en su savia, gritos grana.
Trenzando pestañas de hilos prietos, la musa desvanece,
sobre su cama marmórea, seda trama, etérea, languidece.

Soledad insoportable encubierta, la yerta suerte muerta.


La ninfa de túnica alegre, abraza a la pálida enferma
de alas caídas y sombras leves. Luzbel, reverso asedia.
Tediosa incertidumbre, Eros plegado, se desmorona.
El caballero armado de roja arroja, en tiniebla loma.

El invisible despedaza el día, duerme, la muerte muerta.


Apocalípticas cavilaciones, estruendosas rachas vivas
reducen al jinete albino, enzarzado, en su corcel destino.
Gusanos lanceros supuran tintas flechas. Dardos crujen.
Arco lunar enfundando la noche oscura. Lucero dulce.

Soledad insoportable encubierta, la yerta suerte muerta.


Encrucijadas. Caballeros postreros al Hades claman.
¡Tanatos, la musa navega, segura surca la Estigia laguna!
Un yelmo invisible ha ganado ¿salvará a la viva muerta?
La ninfa emerge de las aguas y gime: ¡duerme la musa!

El invisible despedaza el día, duerme, la muerte muerta.
Soledad insoportable encubierta, la yerta suerte muerta.


Esther Ferrer Molinero

29/6/09

ERATO LIRA (La Musa enferma)



Erato lira, rasgando en su tibia cítara, olorosas rosas rosas
de cantos aniñados, Sirenas encrespadas, sus mares floran.
Acordados sinuosos, Silenos sigilosos, rondan ondas, rolan.
Entubadas de viento, lloran, filamentos del tiempo, flotan.

Sangre derramada chorrea tin, tin
de flores impregnada gotea tin, tin.
Tintineo sutil, salpica decantada,
tintineo buril, campaneo tintín.

Apasionada fluye, tinteros brotan y mojan rojas gotas.
Esparcida en sus briznas, pulsaciones, campanillas.
Arribadas denotadas, costas apaisadas, brisas, islas.
Tempestades aplacadas, avivadas vivas, se escalonan.

Sangre derramada chorrea tin, tin
de flores impregnada gotea tin, tin.
Tintineo sutil, salpica decantada,
tintineo buril, campaneo tintín.

Enlosada ciega grita, porosas tumbas, bichos braman.
Arboladas tormentosas, tortuosas rugen, ríos, claman.
Erosiones pronunciadas de elevaciones cunetas.
Destapada parlamenta, vasos de lienzos, ¿muerta?

Sangre derramada chorrea tin, tin
de flores impregnada gotea tin, tin.
Tintineo sutil, salpica decantada,
tintineo buril, campaneo tintín.


Esther Ferrer Molinero

22/6/09

INERCIAS Y PIEDRAS (La musa enferma)


La Ninfa llora, diminutas piedras. Sed fatal.
Senderos enlosados, cegada angustiada, nada.
Piedra angular, ojos vendados. Hidro miel.
Azúcar lacrimoso de comisuras grietas,
cavilando en sus gotas secas, la Ninfa, traga.

Piedras, llueven piedras.


Caminos tortuosos, ondulaciones fibrosas. Sien.
Insegura de pasos caídos, abismos y elevaciones.
Piedra secular, cabeza enlatada. Hiel mortal.
De larva a gusano, divagaciones sesudas,
cerebros espinosos, entrelazadas picudas.

Piedras, llueven piedras.


Rocas inertes se revelan causando muertes. Riel.
Cantos ruedan precipitados, líticas razones.
Piedra singular, músculo blando. Fiel moral.
¿Traqueteos de vías, cruces de vidas? ¿Nudos?
¿Sensaciones Cupido? Obsesiones tupido.

Piedras, llueven piedras.


Tres golpes asestados, de sangre macerados.
La angular la esquivó, inexperta no la vio.
La enlatada secular en la frente si encajó.
La fláccida singular, Diana cazadora, burló.
¿Ninfa, aguas corrientes limpian fuentes?

Piedras, sientes, piedras mientes.
Piedras, lloras, piedras moras…


Esther Ferrer Molinero

15/6/09

FÁCIL ES TRAZAR ARABESCOS (La musa enferma)


La Musa incansable, pálida enferma, transitaba en la memoria.
La impostada anidaba en su cabeza, entrelazada, cual madeja.
¿Musa, arrogante altiva, existe un camino fácil? ¿Volar, quizá?
La facilidad sin alas, subsiste relativa. Utilitarismos sin medida.
Fácil es trazar arabescos, sin poder truncar el hilo del que yo pendo…


¿Pájaros en la cabeza, danzantes asonantes, vuelan surcando cielos?
Musas inquietas, van y vienen. ¿Embriagada, presuntuosa, te hallas?
Vanidades engreídas se regodean, hilarantes sonrisas ríen llantos.
¿Las Musas alardean en tu cabeza? Falacias inventadas por Baco.
Fácil es trazar arabescos, sin poder truncar el hilo del que yo pendo…


Esther Ferrer Molinero

8/6/09

INVISIBLE MUERTA ENSANGRENTADA (La duda)


Pozo seco, angustioso llanto, aplacas.
Ojos fijos, miradas ausentes… ¿sueñas?
Imagen que la retina quiso perfilar.
Estiletes punzantes, crujientes amantes.
Diluida, muerta ensangrentada, ahogada…

Impresión foto-lógica visión ¿dudas?
Focos emergentes, vidriosos fundidos.
Aguados pantanos encenagados, son.
silenciosa sutil, sucesivos suaves.
Diluida, muerta ensangrentada, ahogada…

Visión invisible, misión intangible.
Transparentes cuerpos granas,
filman rodados ralentizados.
Líquidos fluidos… ¿cortan venas?
Diluida, muerta ensangrentada, ahogada…


Esther Ferrer Molinero

5/6/09

ENTRE-VISTOS/AS EN CONTRAPORTADAS GRATUITAS


CONVERSACIONES CON... MANEL FUENTES


Santiago, 5 de mayo, 2007




“SOY SUPER FAN DE LA TETA… LA TETA, SIEMPRE LA TETA”



Por Esther Ferrer


Manel Fuentes es licenciado en periodismo y posee tres premios Ondas en su haber. Ha liderado, en 2005, la vuelta de CQC compaginándola con el programa diario de Cataluña Radio ‘Problemes Doméstics’. Manel visitó Santiago para ofrecer una conferencia sobre información y entretenimiento y, posteriormente, dar el pistoletazo de salida a los conciertos de La Ascensión, tocando, en la Plaza do Toural con su grupo “Los Alimañas del Swing”.
Llega con ese aire masculino estilo ‘Bruce’ y sus gafas negras de “CQC”. Le propongo participar en un concierto interactivo al que le es imposible negarse, le cedo la palabra y sostengo la batuta que marca el ritmo, pues sólo puedo secuestrarlo durante unos minutos. "Si me vas a hacer fotos me voy a poner estupendo" comenta entre risas y más risas… después, se coloca las gafas negras.





- ¿La música que versioneas con ‘Los Alimañas del Swing’ es para amansar la fiera periodística que llevas dentro?
-
Lo hago para no pagar psiquiatra en Barcelona que está a 70 euros la hora y es muy caro.



- ¿Cuál es el instrumento con el que te sientes más libre, la radio, la televisión, el teatro… ¿ la gaita? (Ríe)
-
La gaita no la he probado, de momento, estoy con la armónica y no se da mal. Creo en los productos más que en los medios. La información sacia la sed de formación periodística que hay en mí y el toque de humor le aporta el punto de distancia y conexión con el público. El acto de comunicación máxima es el de subirse a un escenario y compartir canciones que todo el mundo conoce.


- Nuestro periódico es gratuito y de información local...
- Sois el futuro, amigos. Bueno, por no decir el presente- apunta Manel para cambiar el ritmo.



- Cuando vienes a Santiago, ¿qué es lo que te gusta hacer?- Retomamos la melodía.
-
He venido a Santiago en días ‘extraños’, recuerdo cuando vinimos los de Crónicas, fue una sensación muy extraña, fíjate lo estúpidas que pueden llegar a ser las vallas de contención, estas que se ponen para los actos e intentar frenar a la gente, parecíamos los ‘Beatles’, nos llevaba la policía e incluso chocamos con algún coche cuando nos íbamos. Tengo amigos que se han acercado aquí, ‘amiguetes’ y cuando vengo me paso algunos días en su casa con tranquilidad. Luego está el tópico de comer…




MANEL ES LA LECHE, ENTRE EL QUESO Y LA TETA






- ¿El marisquito, la tarta de Santiago…? ¿El orujo?
- Sí, no vamos a decir que no (carcajada). El queso, el queso… soy un superfan del queso. (No para de reír).


- ¿De cuál? (Río).
- De la teta, el de tetilla, la teta, siempre la teta…


- ¿Con denominación de origen? ¿La madre?
- Yo creo que la teta es la base de cualquier civilización. (Risotada).
"La teta es la base de cualquier
civilización"
- En cuestiones de trabajo, en estos momentos... ¿es
tás pensando en algún formato innovador?
-
Ha habido formatos innovadores con premios Onda y con otros premios a nivel de Cataluña. En la tele con ‘La Noche’ actualizamos el género, creo que sólo había el programa de Pedro Ruíz, luego, han florecido otros tipo ’late night’, que son una actualización de la entrevista de entretenimiento. El reto siempre está ahí, en este nuevo CQC. Todo hay que repensarlo a diario.
(¡Qué majete es y que bien toca todos los palos!)



- Para finalizar... ¿de qué color era el caballo blanco de Santiago? Se ríe…
-
Bueno pues creo que…blanco. ¿No? y si no que Cristian me diga que en el CQ Test la he cagado, porque es pregunta de CQ Test.



Como dijo Woody Allen "la comedia no es más que tragedia y tiempo" y a mi me hubiese gustado disponer de más tiempo…



ENTRE-VISTOS/AS EN CONTRAPORTADAS GRATUITAS



CONVERSACIONES CON... MAXIMINO ZUMALAVE


Santiago, 27 de septiembre, 2007




“EN LA MÚSICA MÁS QUE FUSIÓN EXISTE
CONFUSIÓN




Por Esther Ferrer


Maximino Zumalave, biólogo marino, Director de orquesta y pianista compostelano, fundador de la Real Fhilarmonía, Director del Coro Universitario y académico de la Real Academia de Bellas Artes, nos desvela su pasión por la música.
Maximino, hombre de una sensibilidad artística altamente desarrollada, enamorado de su ciudad natal, Santiago, no repara en elogios y referencias histórico-artísticas. Hemos concertado con el maestro un “solo” en el Hostal de los Reyes Católicos.


- ¿Un buen comienzo sería una "Tocata y fuga"?
- Un buen comienzo y un buen final. Es un género muy brillante también es un buen final, suscita el aplauso.


- ¿Ser discípulo de Helmuth Rilling marca un "tempo"?
- Marca un conocimiento profundo de la música, marca unas líneas de estudio y marca un significado en la composición. De la "Tocata" la brillantez y de Rilling la profundidad del concepto.

- ¿Le gusta la alternancia de instrumentos solistas, ya que ha trabajado con diferentes intérpretes?
- Un solista debe interpretar un concierto en conexión con los demás, debe concertar, necesita que sea una unidad. El trabajar con diferentes solistas proporciona un enriquecimiento personal.


- ¿Haber traído los cursos de la “Internacional Bach Academie” ha sido un logro?
- En el año 92-93 entre el alcalde y yo ayudamos, gracias a mi relación con Rilling ya que el Barroco en Santiago es un estilo muy representativo.


- ¿Qué piensa de que no haya un teatro de la ópera en Santiago?
- Existen grandes limitaciones de espacio. Hace poco se ha programado Wagner en A Coruña y se tiene que realizar en versión concierto. Actualmente, no existe un gran teatro de la ópera en Galicia.
- ¿Cómo calificaría el panorama musical actual?
- Actualmente, en la música más que fusión existe confusión.

- ¿Qué político de los actuales tiene un mayor sentido musical?
- Sin desmerecer a los actuales, debo remontarme al pasado reciente. Xerardo Estévez contribuyó a que Santiago y su “Auditorio” fuesen una clara referencia en Galicia con sus programaciones excepcionales. Se extraña la acción de Xerardo Estevez.




"Los melómanos extrañamos la acción de Xerardo
Estevez"

- ¿Ha colaborado en grabaciones de artistas como Byorj o el grupo Milladoiro?
- Sí, con Milladoiro tengo una relación muy especial.


- La música y la poesía casan bien... su escasa obra como compositor incluye textos de Rosalía y Miguel Hernández...
- Las podemos considerar como Música de circunstancias, son actividades poco representativas.

- ¿La programación cultural de A Coruña es la mejor de Galicia?
El presupuesto en A Coruña ronda los 12 mill y el presupuesto de la Real filarmonía no llega a los 4 mill de euros. Todo hay que relativizarlo. Habría que ponerlos en una tabla.





Piano, piano, pianíiiisimo


- Hábleme de sus comienzos en la música...
- Comencé cantando en un coro a los siete años.


- Una composición predilecta en un momento como este...
- Alguno de los últimos cuartetos de Beethoven, un misterio de la creación humana.


- Y una música de cine...
- La música de Mahler en “Muerte en Venecia”o la música de Antón García Abril en “Los Santos Inocentes”.


- Un musical...
- “El Diluvio que viene”, “Cats” o “los Miserables”.


- Una sinfonía inacabada...
- La que aún está por componer....


Como bien dijo usted “Tocata” es un buen comienzo y “Tocata y fuga” de Bach, un buen final.

ENTRE-VISTOS/AS EN CONTRAPORTADAS GRATUITAS




CONVERSACIONES CON... GERARDO GONZÁLEZ MARTÍN


Santiago, 30 de octubre, 2007

"SOY PRETECNOLÓGICO ANTERIOR A LAS
TICS"



Por Esther Ferrer
Gerardo González Martín, como distinguido vigués, podría haber nacido en la ciudad olívica pero es oriundo de Ávila. La APG acaba de concederle el premio ‘Diego Bernal’ por su papel destacado como comunicador, escritor e historiador. Ha ejercido entre otros puestos relevantes, el de Director de la TVG y, además, ha sido Director del diario ‘El Correo Gallego’.
Intentar conocer a Gerardo a través del espejo, es una tarea intuitiva de periodista-psicólogo. Este acuario que se acaba de jubilar, se mueve como pez en el agua en el género de la entrevista pero no duda en reconocer que siente debilidad por los peces más pequeños, sus nietos.

- Un premio que lleva el nombre de un cronista de Santiago, 'Diego Bernal', ¿No podía recaer en otras manos que no fuesen las de un cronista de Vigo?
- A lo largo de mi actividad profesional que ha sido extensa, creo que he hecho las cosas bien, pero existe mucha otra gente que también se lo habría merecido, sobre la cual habría podido recaer el premio.

- Somos un periódico gratuito local… ¿qué opinión tiene un destacado periodista de la prensa gratuita?
-El éxito que tienen es evidente porque lo veo en su distribución y la gente lo recoge. Lo que no tengo claro es que esta prensa establezca un eslabón entre este tipo de periódicos y los no gratuitos, no veo el salto.
- ¿Es usted de nuevas tecnologías?
- Yo soy pretecnológico, anterior a las TICS.

- ¿Individualismo?
- Sí, cierto individualismo.

- Como distinguido vigués, los premios, se han acumulado en la balanza... ¿se ha encontrado alguna vez con algún objetivo inalcanzado?
- En cincuenta años de profesión ha habido cosas inalcanzables, no creo en los milagros. Creo que estaba allí en el momento preciso, tuve la oportunidad al ser aupado en diferentes puestos.



- Hablando de balanzas… ¿Cree que la justicia en este país es ciega o lleva una venda en los ojos?
- Ni es ciega ni lleva una venda en los ojos, mira a quien hace el mal. Es una justicia lenta.


- Teniendo en cuenta su pasado como político y asesor… ¿cuál debería ser el fin de la política? ¿El fin justifica los medios como decía Maquiavelo?
- El fin nunca justifica los medios, no puede depender de las circunstancias externas, en política, he estado durante seis años.


- Hágame una valoración del bipartito…¿está equilibrado?
- Se están tirando los trastos a la cabeza continuamente y eso se reproduce a otra escala en todos los ayuntamientos en los que gobierna el bipartito a nivel local.


- ¿Los Lobbys crean opinión? ¿Estamos mediatizados?
- Pues, Claro. El periodista tiene ideología, el lector no debe percibirla.




"El periodista tiene ideología, el lector
no debe percibirla"





Sentados en el diván Gerardo, Freud y yo




- Si le digo que inspire y espire ¿en qué piensa?
- En la prueba del espirómetro, prueba de la guardia civil.
(Reímos los tres. Freudy dice no... y yo le he quitado un punto...del carnet por puntos).



- ¿Alguien le ha quitado el sueño?
(Ríe)... ¡Hombre a qué padre no le ha quitado el sueño un hijo!.
(Freudy ha anotado un punto positivo y yo dos).


- Le ha traicionado el subconsciente...
- No lo recuerdo, no fue muy dolorosa... la traición.
(- No lo recuerda porque no era consciente- dice Freudy. -La traición, seguro que sí - digo yo).

- ¿Un aforismo o sentencia?
- Las sentencias, a los jueces. ‘A quien madruga, Dios le ayuda’.
(Freud siempre ha madrugado y ahora él ayuda a Dios).


- ¿Con qué símbolo se identifica?
- Acuario.
(-Es un pez y nada -comenta Freudy y yo asiento).

- ¿Un sueño inconfesable?
Se enfadaría mi señora.
(-Pues no se lo decimos- al unísono).
Quizá sea tan impulsivo y analítico, como lo somos nosotros, ¿no crees Woody?

3/6/09

ENTRE-VISTOS/AS EN CONTRAPORTADAS GRATUITAS


CONVERSACIONES CON… ROBER BODEGAS

Santiago, 27 de diciembre, 2007

”ADMIRO A PAZÓ POR EL RITMO Y A CADAVAL POR SU
SABIDURÍA”

Por Esther Ferrer


Contactar con Rober ha sido una odisea en plenas fechas navideñas. Al igual que Ulises, la primera vez que lo telefoneé estaba de periplo y, la segunda, se encontraba inmerso en un atasco en el que veía una luz que indicaba el camino de regreso a casa. Finalmente, el retorno se hizo efectivo para poder conversar y tejer una charla, no tan extensa, como la espera de Penélope.
Rober Bodegas es el flamante ganador del concurso ‘El Rey de la Comedia’ que se ha emitido, recientemente, en Televisión Española. Este joven de veinticinco años, natural de Carballo, cursa estudios de Arquitectura de Interiores en A Coruña, por ello, no descarta compaginar su carrera universitaria con el inquietante mundo del espectáculo y el humor desenfadado.

- ¿Un cómico nace o se hace?
-
Soy una persona con creatividad, es algo innato en mí. Uno nace y poco a poco, se va creando. Siempre hay algo de tu cosecha, es como una semillita que hay que ir regando para que crezca. Bueno... aunque no me gusta mucho la imagen. (Río).

- ¿Qué le ha supuesto el haber sido coronado ‘Rey de la Comedia’?
-
Tener más trabajo. No me faltaba, ahora me conocen más en bares, teatros... así me promociono también a escala nacional. Es un reconocimiento a nivel personal y mucho más trabajo. Se fijan más en mí los que programan actuaciones.

- ¿Dispone de tiempo para crear?... porque la comedia se compone de tragedia y, además, necesita tiempo...
- Desperdicio el tiempo aunque a mis amigos les da la impresión de que sí lo aprovecho y de que extraigo lo más trascendental. Cuando te puedes reír de algo con distancia y con separación, te centras en lo que de verdad es importante. (¡Ya te reirás de esto!).

- ¿En qué se inspira para construir sus monólogos? ¿Es cómo construir interiores?
- Escribo mis espectáculos engarzándolos con un hilo conductor, todos siguen un mismo proceso creativo. Tienen un inicio, un clímax y un final. Me gusta jugar con el Realismo Mágico y también con el Surrealismo. Si tengo que hablar durante una hora debo generar una atención cada vez más creciente, porque a partir de la media hora decae mucho el nivel de interés.

- ¿Para ser un buen humorista es necesario ser un buen observador de la realidad?
- Yo soy muy despistado, no me centro en nada porque me estoy fijando en todo. Normalmente me fijo en los detalles pequeños que son las cosas importantes para construir un monólogo. (El Dios de las pequeñas cosas).


- ¿Cómo se compagina la arquitectura de interiores con el espectáculo?

-Intentaré compaginarlo mientras pueda, no pienso decantarme por ninguno. Mientras me vayan saliendo trabajos de cómico seguiré diciendo que sí. La carrera tengo que terminarla, no quiero aparcarla. (Un chico con vista y con miras interiores).

Silencios y palabras, espacios y objetos


- ¿Cómo diferenciaría un espacio?

- Conociendo bien a las personas que van a habitar la casa y no a las que la van a evitar. (Río... palabras más...).

- ¿Los silencios son tan importantes como las palabras? (Ríe… silencio... )

- No podría hacer un espectáculo sin silencios pero tampoco sin
palabras. (Palabras menos...).

- Porque un monólogo se puede compartimentar como una casa...

- La base viene de los ‘contacontos’, los monologuistas que más me gustan son Cándido Pazó y Quico Cadaval. Pazó es el ritmo y Cadaval, la sabiduría. En un monólogo que dura más de veinte minutos no debe bajar la intensidad. (Una buena pausa consigue el aplauso).


“El contacontos es la base para ser un buen
monologuista”

- Un cómico del silencio y otro del sonido...
- Pepe Villuela del silencio y Gran Wyoming del sonido. (Parlanchín por excelencia).

- ¿Ser gracioso o caer en gracia?
- Yo no caigo en gracia pero soy gracioso. (Río).

- Una anécdota...
- Volvía tarde con la música alta y el estómago muy mal, me desabroché el pantalón para viajar más cómodo en coche… y me para tráfico. Entonces, se me cala el coche, me hacen bajar y... me quedé en gayumbos... (río). ¡Menos mal... que al agente le gustaba Bumbury!. (Reímos).

1/6/09

LA MUSA VOLATILIZADA (La duda)



La duda irrumpe inmaculada gélida,
la albina desvanece su túnica aciaga.
El alba duerme entre claros y fastos,
la oscura se enfrenta a la alegre.
La incertidumbre no sufre, aguarda.
La duda abraza el día, la negra, extingue.

¿Hacia dónde diriges tus lazos extendidos?
Incomunicada estás, desconectada del ruido.
El agua sorda-muda, sin corriente, fluye.
Inmutables ninfas estancadas, lavan rostros.
Sortea la tempestad del mar o la placidez del cauce.
Arroyos arrogantes, se despiertan triunfantes.

Seca brota la fuente, cerca llora la muerte.
Corazones sangrantes, gotean penas amantes,
El ojo maligno, insaciable, nunca duerme.
La que transita en los albores, despierta el día.
El laberinto sueña, la pálida, recompone sus alas.
La que trova en la caverna, resurge de sus cenizas.

Esther Ferrer Molinero.

25/5/09

ACORDES (Del poemario Musas Hiperactivas)


Acordes afinados componen melodías tenues descifradas en el lienzo,
suena el sutil punteo que devasta la figura en ciernes.
Apuntes disonantes se acompasan a ritmo frenético,
el pulso acelerado se ensambla en un esbozo fugaz.


Modela su escultura música sagrada,
la luz del espacio se materializa,
la figura cálida se derrite en mis manos,
el sonido se apaga lentamente.


La musa liviana ha quedado suspendida,
redobles insistentes anuncian la creación.
Surge impoluta su porcelana,
el nacimiento de Venus bautiza la imagen.


Ruge furioso el viento en el fondo del cañón,
dando su trazo en negativo al atardecer.
El bramido rasga el tempo del modelado final.
Acordes acordados, cuelgan las notas en el lienzo definitivo.
Esther Ferrer Molinero

DIOSES Y MONSTRUOS (La oportunidad)


La enferma sufre, le falta el soplo, no puede soñar.
Llora su arpa una melodía triste de lágrimas niñas.
Sus alas de cera, abanican las llamas del infierno.
Ojos vidriosos se sumergen en aguas profundas.

Destrucción y cuervos aniquiladores sobrevuelan el nido.
Plagas postreras, ruinas de templos caídos, se desmoronan.
Anhelos resquebrajando velos, civilizaciones perdidas.
Crujen las entrañas, gusanos insanos y vísceras pútridas.

Valkirias mudas flotan en sus cabalgaduras definitivas.
Los dioses devoran a sus hijos en una comida frugal.
Deseos se levantan de sus tumbas, deambulan sin cabezas.
El ojo maligno muere durmiendo. Muertos, mueren, soñando.

Extinta por dentro, la musa enferma cesa su aliento, gélido.
La musa gime, lucha encarnizada, sus brasas enamoradas, huyen.
El viento esparce sus cenizas, huracanes del desierto.
Siendo cadáver, la pálida, emana inciensos cientos.

Madejas en la cabeza, aves con luces revolotean. Hiperactivas.
Las cuerdas no penden de un hilo, cuelgan muertos yertos.
Requiem de malditos, requiem de caídos, suenan.
El ojo maligno muere durmiendo. Muertos, mueren, soñando.

Esther Ferrer Molinero.

17/5/09

La musa enferma (la oportunidad)


Transitando en el destierro pedregoso, el caballero errante, lira.
La musa enferma, asonante esquiva, sopla su pelo enredado.
Peinan sus cuerdas púas de viento, notas acordadas, cuelgan tiempos.
Tristes filamentos ondulan tenues. Enredadera anárquica, flota.

La musa sufre suspendida, no está cuerda. ¿De locura muerta?
Son dolencias del alma, padece melancolía, de ignorarla.

El caballero acorazado cabalga en la nube empolvada, nunca se posa.
El equino alado, despega-pegaso. Su escudero, fiel armero, reposa.
Valkirias alineadas, rasgan afinadas, desenlace hilvanado.
Hilos musicales, melodías leves. Los asonantes se acompasan.

El caballero alado remonta el vuelo, caballerías perdidas, trovan.
En el desfiladero, la musa pálida, se posa. Siempre reposa.
La enferma despliega sus alas contraídas. Colores, tonos triunfantes.
La musa enferma, ha concertado, ella se posa, ella es mariposa.

Aguardando en el desierto, soplando el viento.
Esperando solapada, enzarzada, en las cuerdas de su pelo enredada.
Acordada silenciosa, suena sutil, una melodía pretenciosa.
Esther Ferrer Molinero.

10/5/09

Atrapada en el laberinto (La oportunidad)


Lanzas afiladas traspasan punzantes el centro del dolor,
cuchillos sangrantes, miradas esquivas, espejos rotos.
El guerrero acorazado concede incursiones razzias.
La oportunidad sigilosa merodea con alas contenidas.

Te pienso en mis sueños, nunca percibes, nunca reparas.
Suspiro de ilusiones proyectadas en un lapso imaginario.
Cuando sueño, te deslizas por el hueco borrador.
Cajas negras escondidas en silos, acumulan truenos.

La evadida silenciosa irrumpe con su ejército colonizador.
Sensaciones encontradas, hormigueo constante, venas latentes.
Siento, respiro, pierdo consistencia y me recompongo.
Concentrada evaporada, comprimida en aire, vuelo.

El caballero errante de la noche oscura, no descansa.
Te he contemplado al otro lado del abismo, en silencio.
Te sueño cuando pienso, siempre percibo, siempre reparo.
Atrapada en el laberinto, atrapado el sueño, soñando.


Esther Ferrer Molinero.

26/4/09

VELADAS Y CAÍDOS (la oportunidad)


Velas tibias se deshacen en penumbras
y languidecen tras la ventana entreabierta.

Estoy aquí, al otro lado, soy tu alma, te añoro y lloro.
Vago perdida en el abismo sombrío de los condenados.

Ahora sí, proyecto mis deseos. Son inalcanzables.
Mi cuerpo doliente aún tiembla al mirarte. Cicatrices.
Dormitaba, te aguardaba, siempre espero, palabras...
Respiro de ausencias perforada. ¿Nunca reparas?

Me observo al final del laberinto,
entrelazadas alas decrecen mustias.
Cayendo envanecida en el espejo,
respondo a los que no pienso. Nunca reparas...

Artificios desvaídos no disipan mi gravedad.
Galopantes latidos, a contratiempo, perdidos asonantes.
Aletargada desapareces, fugitiva, inflamada, delirante, altiva…
Reclamo silencio en llamas y apago tu pira funeraria. Nunca reparas...

Me consumo, extinguida, declino mi pabilo. Fuego fugaz.
Los cirios no prenden avivados por los sueños. Nunca reparas…

Ahogo mis dudas en la laguna profunda del abandono. Acallo sus voces.
Contemplo, triunfante, mis manos manchadas por sanguinas.

16/4/09

MOTIVOS (del poemario MUSAS HIPERACTIVAS)



Desde mi inquietud trazo líneas y esbozo una silueta,
una sombra que huye, que se diluye en un vaso.
Deja su aroma, un perfume que penetra en mi recuerdo,
y me emborracha de deseos no alcanzados.

Como esa bruma que se esfuma, que languidece,
así comienza a desvanecerse tu imagen.
Tras una bocanada de reflexión,
llega otra de alivio y olvido.

Pero la niebla se hace cada vez más dramática
y se expande en todas direcciones.

Las cenizas están frías, todo esfuerzo ardió en vano.
Se esfumó silenciosamente y no dejó surco en mi memoria.
Sólo con un trago rápido aparece,
un sorbo que calma la ausencia y no la necesidad.
Esther Ferrer Molinero.

DESIERTOS DEL DESTIERRO (la oportunidad)



Creo reconocerme caminando hacia mi destierro...
soy aire y no puedo respirar.
Inhalo entre los muertos un aroma a flores rancias,
aguardo a los yacentes,
escucho ecos que susurran silencios vacíos.


Lloro sangre derramada por los sufrientes infieles.
Los abandono al expirar y me desangro. Agonizante.
Muero muriendo, y no muero porque el dolor llaga.


Ningún desgarro merece la muerte.
Dormid y despertad sin alma para no sentir.
¿Sientes? a borbotones huidiza.


¡Escúchame! te hablo desde las entrañas.
Tu aliento se evapora,
fluye por el desfiladero, encajonado, y se pierde...
aniquilado, soplando el polvo,
se desvanece en las arenas del olvido.


¿Sufres perdida en el desierto del sueño?
Inalcanzable y espeso infierno el de esta duermevela.
¿Por qué nunca retornaste? Sólo yo soñaba en un sueño roto.


Te ahogas y tragas la polvareda que levantas.
Insoportable, me falta el soplo.
¿Acaso no puedes chillar?


Grito en silencio desde mis cenizas movedizas.
Esther Ferrer Molinero